martes, 17 de septiembre de 2013

El delirio de ser saco

Colgado en la percha el saco se preguntaba desde cuando era saco. A mi me gusta que me abracen, recordó. El saco supo ser pimentero. A mi me gusta la comida bien sazonada. El saco supo ser calculadora. El saco supo ser saco, que cuando alguien se sacó, se sacó el también, sin reconocer la sutileza lingüística de ser eso, un saco. Te saco el hambre, te saco el frío, te saco de la lluvia, te saco. Me saco, y saco roto al que llegan cosas y más cosas. Un saco, en el cual no importa que se ponga ya que es eso, un saco. Saco lo lindo que hay en vos, saco de tus palabras las palabras que te dicen sin que las escuches. Saco de tu sonrisa perlas, y de tu risa canciones. Saco cosa, cosa saco, caso, ocas, y así variando. La cosa que saca el saco. El saco que es cosa, la cosa y la lágrima que es heterogénea, el saco y la tristeza que es disjunta. Así, en la percha, como objeto olvidado, y con la pregunta de por qué haber elegido ser un objeto saco, o más aún, porque ser un objeto, un destilado de a mi me gusta que me abracen. A mi me gusta que me usen, penó el saco, y me gustan los inviernos. El saco se sacó, el saco se secó. Ahí donde faltan abrazos puede ir un saco, y si ella se saca el saco, el saco se sacó, demasiado fijado a una serie de palabras para ver que la implicancia del asunto era ser cosa (saco) que supone en falta al otro.
Sacó, cayó, se lastimó, sangró. La sangre que saco es cosa, la sangre es saco (también). Si querés ser invierno que te guste el abrigo. Si querés ser verano que te guste el sol. Sé una estrella, o sé la tela negra del firmamento. Sé saco, colgado en el perchero, queriendo ser invierno, queriendo ser verano, pimentero, calculadora, y si te cansás de ser saco, y si cansás de ser cosa.
Y si quizás te cansás mucho, pero mucho, te escurrís de tus propias letras, y vas a buscar ahi, en los intervalos, la nada misma, y te arrojás hacia los huecos entre los caracteres, para terminar de enloquecer porque los agujeros de la red son tan finitos que no te pasa el cuerpo, y entre letra y letra hay otra, más chiquita, más afilada, más dolorosa, no pasás saco, cosa, asco.
Asco de ser cosa, asco de ser saco.

    -   -   
{...........}


Caos!!!! Luz, y risa.. ya me estaba ahogando.

Saco es cosa, es asco, es sacó, es saco, es caos. Es caos... jajaj, que quilombo.

jueves, 25 de julio de 2013

Trenes

   La cuestión no era tanto mala voluntad, sino el tren que tenía por mochila. Hubo ciertos momentos de revelación, por lado un recuerdo temprano, seguramente de su escuela primaria, donde le había propuesto noviazgo telefónicamente a una niña. Otro, un tanto más cercano, subiendo al colectivo 133, donde recordaba una conversación sobre mochilas pesadas, y el impedimento que éstas representaban. Finalmente una serie de asociaciones laxas entre palabras, tales como barrilete de la fantasía por sonda vesical, pintar por gustar, y leer por vivir. Pero a pesar de todo, el tren no venía siendo de gran inconveniente, pasaba inadvertido, tenía paradas regulares y virajes insólitos, casi divertidos. La vida con un tren a cuestas hace que a los pies asome acero, y diferentes elementos de la realidad se vuelvan semáforos. Es de todos sabido que el tren tiene un sistema de señales semejante -aunque no idéntico- al que regula la circulación de los autos, colectivos y camiones: rojo, un doble amarillo, y finalmente verde.
   Se había acostumbrado a las advertencias, a tal punto que las tenía naturalizadas. Primero caminaba un poco, hasta sentir el hierro de las vías en vez de sus pies (o quizás sus pies se convertían en rieles). En ese momento se achicaba su perspectiva visual, casi como un caballo al que le hubieran puesto anteojeras. Después venían semáforos, pero sabía que podía seguir caminando siempre que estuviera atento a las señales, si había rojo, podía ir hacia adelante o atrás, amarillo lo ponía un tanto en alerta, el doble amarillo era señal de inminencia… y el verde… era un tanto ambiguo. Automáticamente sabía que debía prepararse para subir al tren. Muchas veces agarraba viaje feliz de poder llegar un poco más rápido a donde prometían las vías, pero otras no, no quería subirse. Al convoy de vagones parecía no importarle, y para colmo, algunas veces la locomotora venía suave, gentilmente, pero otras aparecía terriblemente agitada, como perseguida por un feroz cronograma imaginario para llevarlo a la estación de ninguna parte. De todos modos, no quedaba otra que dejarse llevar, ya que sus propios pies eran las vías. En los malos encuentros quedaba con las pantorrillas ateridas y el cuerpo un poco más roto.

   Los trenes tienen problemas para frenar, más que otros medios de transporte. Un auto en velocidad puede frenar en unos 60 metros; el tren necesita diez o doce veces esa distancia. Esto es particularmente angustiante en esos desafortunados encuentros entre los maquinistas y los incautos o los suicidas. Se ve la figura en las vías, se acciona el freno, pero el tren no puede detenerse de golpe; y a veces frena demasiado tarde, y se desea con todo el corazón que el incauto se haya corrido. Todo termina con una serie de preguntas paradojales, como por qué tanto apuro para llegar a ninguna parte, y por qué le duelen los pies, el cuerpo, y el corazón, y qué se sentirá caminar sobre la arena en vez de sobre rieles. Y claro, no sabía que tenía un tren en la mochila, ojalá hubiera sabido. Tampoco sabía si pedir perdón, o perdonarse. Sí se dio cuenta que era tiempo de dejar el aderezo mecánico, para empezar a ver personas, y no tantas vías, semáforos y sufrir de locomotoras inoportunas.